Maijunas
Tuve el placer de poder viajar en el mes de septiembre de 2018, a la región de Loreto en la República del Perú. Más específicamente al Amazonas dónde se encuentra asentada la comunidad Maijuna, a quienes se los conocía como los “Orejones” debido a los accesorios que utilizaban en los lóbulos de sus orejas. Durante la fiebre del caucho, a fines del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte, experimentaron grandes sufrimientos y se perdieron muchas vidas. Poco a poco, gracias a la educación, aprendieron a independizarse y a defender sus derechos frente al sistema de patronazgo. Hoy en día intercambian con comerciantes del río carne de animales de caza, productos de la selva y artesanías, por ropa y otras mercancías. Para alimentar a sus familias, cultivan plátanos, maíz y yuca en chacras pequeñas. También recolectan nueces y frutos de la selva, pescan y cazan animales para complementar la alimentación. En la actualidad quedan menos de trescientos Maijunas y se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Sucusari, Yanayacu, Algodón y Putumayo.







































